14,50€
 /UD
Avenida de la Fontana, 12C, 03730, Jávea
32,75€
Nombre:
Juan Gil etiqueta Azul
Variedad:
30% Cabernet Sauvignon, 60% Monastrell, 10% Syrah
Tipo de vino:
VINOS TINTOS
Añada:
2021
Crianza:
Crianza de 18 meses en barricas nuevas de roble francés y americano. Seguidamente se procedió a su 'coupage' en un depósito de acero inoxidable, permaneciendo en reposo hasta su embotellado.
Volumen:
0.75
Bodega:
Bodegas Juan Gil
Graduación:
15.5º
Enólogo:
Bartolome abellán
Alérgenos:
Vegano, Contiene sulfitos
Vista:
De color rojo picota intenso con ribete de tonalidad granate.
Sabor:
Compleja y bien estructurad a, untuosa y madura. La entrada es agradable y muy persistente, con nueva presencia de notas torrefactas, de cacao y especias. Tinto equilibrado y armónico, sabroso, fácil de beber y de gran complejidad .
Aroma:
Resulta potente y en ella dominan aromas a fruta negra madura junto a notas torrefactas y balsámicas .
Maridaje:
Ideal para acompañar arroces con carne de caza y melosos, legumbres estofadas, setas, caza y aves, cazuelas, ahumados, quesos curadoy azules, carnes rojas a la plancha y parrilla, asados de cordero, cerdo, buey
ELABORACIÓN: Elaborado principalmente con uvas de viñedos muy viejos de Monastrell de bajo rendimiento al igual que las cepas de Cabernet-Sauvignon y Syrah plantadas a unos 700 metros de altitud, se obtiene un vino concentrado, complejo y al mismo tiempo muy elelegante tras su paso por una cuidada selección de barricas de roble Francés y Americano durante 18 meses.
Dónde: En la provincia de Lugo, en la zona noreste de la Ribeira Sacra en el municipio de Vilacha de Salvador se sitúa Bancales. Crianza: 18 meses de Crianza en barricas nuevas de roble francés y americano. Área: Suelo arenoso y calizo, tierras muy pedregosas en la superficie y con suelos muy pobres en nutrientes. Son suelos frescos, muy heterogéneos, que mantienen muy bien la humedad mitigando los efectos negativos de la falta de lluvias y el exceso de insolación. Edad: Viñedos centenarios Vinificación: Las uvas provienen de viñedos con una antigüedad de 70 años y plantados a una altitud de 700 metros. La fermentación maloláctica la realizan en barricas de roble francés y americano. Realizada la vinificación, el vino obtenido de cada variedad, reposa en su respectiva barrica de roble francés y americano durante 18 meses. Clima: El clima es continental a pesar de la cercanía del Mar Mediterráneo
Los vinos de Jumilla son los embajadores de una villa de contrastes, cuya personalidad surge de la tierra. Sorprende comprobar cómo, de los pedregales de arena y caliza, herencia geológica del Triásico, se obtiene esa miríada tan rica de tonalidades. Del dorado Moscatel al goloso rosado, del insolente rojo del Monastrell más joven al dominante bermellón de los crianzas en madera. Para comprender el espíritu de lucha jumillano hay que sentir el sol implacable del verano, el gélido relente invernal y el contraste de temperaturas. En ese tesón por la vida, tierra y labriego han aprendido a retener la escasa lluvia que llega y a convertir las adversidades en vinos con temperamento. Los viñedos están situados entre 700 y 850 metros de altitud, sobre un suelo arenoso y calizo, pedregoso en la superficie y muy pobre en nutrientes, con una gran capacidad de retención de la poca agua que recibe. Las duras condiciones impuestas por el clima y el terreno hacen que la producción de las cepas sea baja, con frutos de pequeño tamaño y mucha concentración, que dan lugar a vinos con gran estructura, sabrosos, intensos en el color y los aromas. Son vinos con carácter, como la tierra de la que han sido arrancados.